Manual de Medicina Neurocrítica 1era edición, nace desde el posgrado en Neurointensivismo. Allí se convocaron, bajo la curiosidad hacia el nuevo conocimiento, reconocidos especialistas en Cuidados Intensivos de varios países centroamericanos, suramericanos y europeos de habla hispana. Esta verdadera cofradía integrada ante la primera convocatoria al Diplomado en Neurointensivismo y Cuidado del Paciente Neurocrítico, realizado en El Salvador en 2018, permitió el intercambio de experiencias, conocimientos e información durante los meses de desarrollo.
En ese período, alumnos y docentes notaron que era necesario compartir conocimientos sobre el lenguaje utilizado sobre el tema en nuestros distintos países, ya que, si bien el conocimiento escrito está fácilmente alcanzable a través de la informática, requiere necesariamente su aplicación a la práctica diaria, muchas veces sesgada ante nuestras distintas realidades. El resultado fue una promoción de neurointensivistas de alto nivel académico, pero, sobre todo, con la necesidad de compartir el nuevo conocimiento generado durante el intercambio.
De esta forma, docentes y exalumnos asumieron el compromiso de trabajar en pos de la creación de un manual que llegue a más colegas dedicados al paciente neurocrítico. De esta manera, este manual está conformado por seis (6) módulos y veintiséis (26) capítulos, que fueron desarrollados concienzudamente por los autores y cuidadosamente diagramados en su edición, a fin de que se convierta en una herramienta eficiente en el día a día del cuidado de nuestros pacientes. Los invitamos a aprovechar y disfrutar este manual, que fue gestado desde sus bases por colegas que comparten sus preocupaciones y desvelos por el cuidado de la mejor calidad del paciente neurocrítico.
Puntos clave del libro Manual de Medicina Neurocrítica 1era edición
- Enfoque multidisciplinario actualizado: Recoge la experiencia de expertos en Neurointensivismo de América Latina y Europa, ofreciendo un enfoque práctico para el manejo del paciente neurocrítico.
- Manejo completo del paciente neurocrítico: Cubre desde la fisiopatología de la lesión cerebral aguda hasta condiciones críticas como el estado epiléptico y el trauma craneoencefálico severo.
- Neuromonitorización esencial: Describe técnicas avanzadas como la presión intracraneal (PIC), Doppler transcraneal e imagenología cerebral para la evaluación precisa del paciente.
- Cuidados postquirúrgicos: Incluye protocolos para el manejo postoperatorio neuroquirúrgico, asegurando un enfoque integral en la atención del paciente crítico.
- Sección pediátrica especializada: Aborda el manejo del paciente neurocrítico pediátrico, con especial atención al monitoreo de presión intracraneal y el Doppler transcraneal.
Más libros de Medicina intensiva »
Más libros de Neurología »
Más libros de Neurocirugía »
Más libros de neurointensivismo
Síguenos en Facebook »
Valoraciones
No hay valoraciones aún.